Search and Hit Enter

Crece 20.5% mortalidad por cáncer de colon en Latinoamérica en tres décadas: estudio

La mortalidad por cáncer de colon en América Latina aumentó un 20,5 % entre 1990 y 2019, según un estudio publicado este martes por el centro brasileño de investigaciones científicas Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz).

Los resultados del estudio, realizado por Fiocruz, el Instituto Nacional del Cáncer de Brasil y la Universidad de California en San Diego, advierten de una tendencia al alza en la mayoría de los países latinoamericanos, en contraste con la tendencia global.

Los investigadores comprobaron que “existe una relación” entre la tasa de mortalidad por cáncer de colon y el desarrollo socioeconómico de cada país.

En este contexto, los países latinoamericanos con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo registran una menor mortalidad por la enfermedad, pero principalmente por un mayor infradiagnóstico y una menor exposición a factores de riesgo, como «el consumo de alimentos ultraprocesados». y carnes rojas”.

Por otro lado, países con un nivel de desarrollo medio, como Brasil, hacen un diagnóstico “tardío” y tienen dificultades para aplicar el tratamiento en el momento adecuado, lo que reduce las posibilidades de curación.

Estas naciones también tienen una mayor exposición a los factores de riesgo antes mencionados.

Por el contrario, los países más desarrollados sí cuentan con una red de diagnóstico más eficiente y sus poblaciones tienen conductas alimentarias más saludables.

En este sentido, el aumento de la mortalidad por cáncer de colon en la región, la más desigual del planeta, se produjo de forma heterogénea, según el informe publicado en la revista científica Plos One.

“Es interesante observar que la desigualdad entre países es tan marcada que algunos, como Uruguay y Argentina, están avanzando hacia una disminución de la mortalidad. Y a pesar de tener un alto consumo de carnes rojas, logran diagnosticarla y tratarla a tiempo”, explicó Raphael Guimarães, uno de los autores del estudio.

Sin embargo, en los países centroamericanos el factor dietético tiene menos impacto, pero hay altos índices de “subdiagnóstico y poco acceso al tratamiento”, añadió.

Los investigadores recomiendan el desarrollo de estudios que analicen profundamente el contexto socioeconómico de cada país en particular para evaluar el impacto de la enfermedad y poder brindar atención sanitaria suficiente para reducir la mortalidad.